Blog Los viajes de Dora Real Alcázar de Sevilla ~ LOS VIAJES DE DORA
Ir al contenido principal

Real Alcázar de Sevilla

Alzándose sobre los restos arqueológicos más antiguos de Sevilla, datados en el siglo V a. de C., el Real Alcázar nace en el año 913 en plena etapa califal. Desde entonces hasta nuestros días, entre sus muros centenarios se han sucedido de todos los estilos artísticos de Europa y han tenido lugar muchos de los hechos más destacados de la Historia de España. Taifa, califal, gótico, mudéjar, renacentista, barroco, manierista, neoclásico, el Real Alcázar es una armónica conjunción de arte, historia y cultura en un espacio declarado Patrimonio de la Humanidad, que desde su creación no ha dejado nunca de ser la residencia oficial de los Jefes de Estado de España, siendo hoy día el Palacio Real más antiguo de Europa.

Patio de la Montería. Su nombre se debe a los monteros que acompañaban al rey en sus partidas de caza. El patio de forma trapezoidal, está presidido en la zona central por la fachada del palacio mudéjar del rey Pedro I, decorado con magníficas filigranas.


Cuarto del Almirante. El cuarto del Almirante se encuentra en la planta baja de la zona derecha del patio de la montería.  Presidiendo la estancia se encuentra un valioso retablo de la Virgen de los Navegantes, flanqueada por cuatro santos (san Telmo, san Juan, san Sebastián y Santiago, patrón de España) original de Alejo Fernández, elaborado entre 1531 y 1536.


  


Palacio mudéjar o de Pedro I. Fue construido por iniciativa del rey Pedro I, entre 1356 y 1366, en su construcción colaboraron artesanos de Toledo, Granada y de la propia Sevilla, posteriormente fue transformado en época de los Reyes Católicos y de los primeros Austrias.



Patio del Asistente.En el siglo XVIII esta zona del Palacio se preparó como residencia del asistente o Alcalde de Sevilla Pablo de Olavide.




Patio de Levíes. Recibe el nombre por haberse colocado en uno de sus laterales una galería procedente de la Casa de los Levíes, en la judería medieval de la ciudad. La galería se compone de cuatro arcos de medio punto sobre columnas y pilastras de aire renacentista.







 

Patio de Romero Murube. Debe su nombre al escritor que fuera conservador del Alcázar entre 1934 y 1969.






Jardines del Príncipe. Su nombre procede del nacimiento, en un cuarto próximo, del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos. El trazado es de crucero y tiene una plantación heterogénea donde coexisten indiscriminadamente, palmera, ciprés, magnolio, granado, naranjo y otros arbustos, todo distribuido irregularmente.





 








Salón del techo de Felipe II. Sala de carácter rectangular, también conocida como de la media caña por la forma de su techo, comunica con el Salón de los Embajadores a través del Arco de los Pavones.



  

Sala de los Reyes Católicos.




Patio de las Muñecas. Es un patio de forma rectangular que presenta en la planta baja una serie de arcos lobulados sobre dobles columnas de mármol y en la planta superior, una arcada de medio punto sobre columnillas jónicas de mármol con balaustrada, que fue añadida hacia 1540, bajo el reinado del rey Carlos V por el arquitecto real Luis de Vega.



 

 

Salón de Embajadores. El salón de embajadores, también denominado de la media naranja, era la qubba, una de las salas principales del palacio, que centraba el ceremonial público de la corte.






Alcoba Real. A la derecha del patio se encuentran las Salas regia y la alcoba real, conocidas ambas como dormitorio de los Reyes Moros.







  

Salón del techo de Carlos V. Situada en el lado contrario al dormitorio del rey moro. En sus orígenes debió ser la capilla del Palacio.

  

Patio de las Doncellas. Es un patio de forma rectangular que presenta en la planta baja una serie de arcos lobulados sobre dobles columnas de mármol y en la planta superior, una arcada de medio punto sobre columnillas jónicas de mármol con balaustrada, que fue añadida hacia 1540, bajo el reinado del rey Carlos V por el arquitecto real Luis de Vega.



    





  

Jardín de la Galera. Está constituido por el espacio hacia el fondo del jardín de Troya. Posee un corredor posiblemente de origen del siglo XVI. Un muro con arco central lo separa del contiguo Jardín de las Flores. Su nombre procede de las galeras de mirto que adornaban este jardín y que se veían desde la galería balconada que sale del Salón de Embajadores.

  






Jardín de Troya

Este jardín adosado a la zona palaciega tiene origen musulmán que se mantiene hoy en detalles como la intimidad proporcionada por los muros que los separan del jardín de las damas, la musicalidad de las fuentes y la fragancia de las plantas aromáticas. La fuente central consta de una taza del siglo X. La galería rústica que cierra el jardín fue realizada por Vermondo Resta en 1606, en estilo manierista.






Jardín de las Damas

Es un espacio de carácter rectangular dividido en tres tramos, desde el que se accede al llamado "Baño de Doña María de Padilla", que constituye el jardín subterráneo del jardín del crucero.


Jardín de la Cruz

Cenador del León o del naranjal o de la alcoba, con la fuente del León. En él se encuentra el Pabellón de Carlos V, construcción de 1543 con planta cuadrada y pórticos en sus frentes y cubierta por una bóveda semiesférica. La decoración es de azulejos y yeserías, realizadas por Juan Fernández, con mezcla de motivos mudéjares y renacentistas










Estanque de Mercurio y Galería del Grutesco

Formado por un gran estanque, situado a la altura del palacio y más alto por tanto que el resto de los jardines, se encuentra presidida la alberca por la figura del dios Mercurio, realizada por Diego de Pesquera y fundida por Bartolomé Morel en 1576, de estos autores son también las barandas con leones en escudos en sus ángulos y 18 bolas con remates piramidales que rodean el estanque. Todas estas piezas fueron doradas en su origen, quedando algún resto del recubrimiento. De fondo se encuentra la Galería del Grutesco para cuya construcción se aprovechó un antiguo lienzo de muralla almohade, Su transformación en mirador y decoración se debe fundamentalmente a Vermondo Resta, realizada alrededor de 1612, siendo considerada la más manierista del Alcázar, está realizada por labores rústicas en piedras de distinto tipo que simulan rocas marinas.





  





  

Palacio gótico

Sala de las Bóvedas o de las Fiestas. Durante el siglo XVI se llamó Sala de Fiestas porque en ella se celebraron los banquetes con ocasión de las boda real del rey Carlos I. Durante el reinado de Felipe II fue remodelada para adaptarla al gusto de la época, dándole un toque más renacentista, los muros se cubrieron con zócalos altos de azulejos, entre los que destacan los realizados por el ceramista Cristóbal de Augusta entre 1577 y 1583, en los que se rinde homenaje a Carlos V, con las efigies del caballero y la dama representando al emperador y su esposa, también se sustituyen los pilares por ménsulas manieristas y se pintan las bóvedas.








Salón de Tapices. Ubicada frente al patio del crucero, esta sala se reconstruyó de nueva planta a partir del Terremoto de Lisboa. Constituye un salón decorado con grandes tapices que representan la conquista de Túnez en 1535 por el emperador Carlos; son de origen flamenco y fueron tejidos por Francisco y Cornelio Van der Gotte.






Puerta de Marchena. La Puerta de Marchena es la antigua portada del palacio de los Duques de Arcos, y desde el siglo XVIII propiedad del Duque de Osuna, fue levantada durante el reinado de Isabel I de Castilla, con decoración gótica y con posteriores elementos renacentistas abundando los motivos heráldicos. En su composición vemos rasgos mudéjares.



  

Jardín de la Alcubilla.




Patio del Crucero. El patio del crucero, fue construido en el siglo XII, durante el periodo almohade de tamaño superior al que hoy presenta, añadiéndosele en tiempos de Alfonso X, bóvedas de crucería, el jardín presentaba dos niveles, el más alto correspondería al que tiene actualmente el patio, con dos galerías principales en forma de cruz y otras cuatro periféricas, y un segundo nivel, 4,7 metros por debajo del anterior, ocupado por un jardín con naranjos, dividido en cuatro partes, en cuyo centro se situaba una gran fuente y en los extremos albercas.




Sala de la Justicia. También denominada sala de los Consejos, formaba parte del primitivo palacio musulmán, este palacio era el denominado mexuar, donde se reunía el consejo de visires, labor que continuó bajo la monarquía cristiana.

  




Patio del Yeso.Compuesto por un patio rectangular con una alberca en el centro.



  


Apeadero. El apeadero es un amplio zaguán a través del cual se sale del Alcázar, presenta fachada al Patio de Banderas, es obra del arquitecto Vermondo Resta, ejecutada por el cantero Diego Carballo.


Con esto acabó nuestra visita al Real Alcázar de Sevilla. Sin duda, de visita obligada en vuestra estancia en Sevilla. Es más, posiblemente el monumento más impresionante de la ciudad, por ello ha sido elegido por la serie Juego de Tronos para filmar en él.

No pudimos ver todas las estancias pues algunas estaban cerradas en obras como la Capilla y tampoco pudimos adentrarnos en sus jardines ya que no disponíamos de todo el día, aún así estuvimos prácticamente toda la mañana en él y salimos maravillados.

Horarios

Horario de octubre a marzo:      De lunes a domingo, de 09.30 a 17.00 h.
Horario de abril a septiembre:  De lunes a domingo, de 09.30 a 19.00 h.
Cerrado los días 1 y 6 de enero, Viernes Santo y 25 de diciembre.

Tarifas

Entrada general a la planta baja: 9,50 €
Entrada a la planta baja para jubilados y estudiantes de 17 a 25 años: 2 €
Entrada para la visita Cuarto Real : 4,50 €
Los menores de edad deberán ir acompañados de una persona mayor de edad.
Entrada para discapacitados, menores de 16 años y para los nacidos o residentes en Sevilla capital: Gratuita (acreditándolo en taquilla).
Lunes de 18.00 a 19.00 h. de abril a septiembre, y de 16.00 a 17.00 h. de octubre a marzo: Gratuita.

Comentarios