Blog Los viajes de Dora Un día de paseo por Segovia ~ LOS VIAJES DE DORA
Ir al contenido principal

Un día de paseo por Segovia

Casa de los Picos

Llamada así por las puntas diamantadas que decoran su fachada principal, el origen de este palacio se data en el siglo XV a pesar de que el estilo arquitectónico es más bien renacentista.



Alhóndiga

Construido a finales del siglo XV como almacén de grano, este singular edificio tiene portada gótica y en su seno, la puerta con escudos de la ciudad enmarcada en alfiz de bolas.



Torreón de Lozoya

Una planta rectangular y su arco de entrada de medio punto caracterizan a esta sólida edificación del siglo XV, que forma parte de un conjunto palacial con patios posteriores de clave renacentista.




      






Iglesia de San Martín

Los elementos constructivos mozárabes son prueba indudable del antiquísimo origen de este templo, que más tarde fue replanteado y bellamente decorado con estatuaria románica.





      




     

Iglesia de San Sebastián

Del originario templo románico quedan como testigos el ábside y la portada. El interior fue totalmente reformado con motivos barrocos a partir del siglo XVII.






Casa de las Cadenas

Notable muestra de la arquitectura civil segoviana del siglo XV, guarda en su patio un bellísimo ajimez árabe.



Iglesia de San Juan de los Caballeros

La iglesia fue construida entre los siglos XI al XIII. Se trata de una iglesia románica de planta basilical con tres naves separadas por arcos sobre pilares cilíndricos. En el exterior se aprecia una torre estructurada en tres cuerpos, reconstruida en el siglo XV.










      


      


      








Iglesia de San Miguel

El templo de traza gótica de una sola nave que hoy contemplamos sucedió en el siglo XVI a la primitiva iglesia románica del mismo nombre en la que Isabel la Católica había sido proclamada reina de Castilla en 1474.



Iglesia de San Andrés

Templo de estilo románico, con dos ábsides, en uno de los caules está situada la torre de tres cuerpos, horadada por ventanas en sus cuatro caras.



Iglesia de San Justo

La Iglesia de los Santos Justo y Pastor situada en la plaza de San Justo de la ciudad de Segovia (España) es un templo de estilo románico construido en el siglo XII. El templo cuenta con estructura de una sola nave y ábside y es la mejor conservada de la ciudad. La puerta de acceso a la torre desde el interior tiene un tímpano esculpido y policromado.





      










      

Iglesia de San Millán

Contemplado en su conjunto, este templo atípico en el románico de Segovia, tiene grandes similitudes con la catedral de Jaca, tales como los ábsides de tambor; los pórticos laterales y el cimborrio cuadrado.




Iglesia de San Clemente

Templo románico del que destacan su perfecto ábside y en el interior varias pinturas fechadas en el siglo XII.



Monasterio de San Antonio el Real

El monasterio de San Antonio el Real es un complejo monacal situado en la ciudad española de Segovia, capital de la provincia del mismo nombre, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León.

De estilo gótico es uno de los edificios religiosos más relevantes de Segovia. En su interior se guardan numerosas obras de arte.

Exterior. La portada de la iglesia es de estilo gótico isabelino. En ella destacan los escudos del rey Enrique IV que lo mandó construir.






      

      




Antes de adentrarnos en el claustro, pasamos a una sala intermedia, entre la iglesia y el mismo que hace funciones de sacristía con un techo impresionante restaurado en 2002, en el que aparece intercalado el escudo del rey Enrique y el cordón franciscano.




Claustro. Se trata de un espacio íntimo y discreto. Agradable por sus proporciones y armonías. Es un claustro rectangular de dos pisos en el que se da una peculiar relación de los huecos de ambas alturas.

Se acabó de construir en el siglo XVII. En la planta baja hay techos mudéjares con decoración de lazo, chillas labradas y doradas. En los rincones hay racimos de mocárabes dorados.

Destacan tres tres trípticos flamencos de barro de pipa policromados. Hay un sin número de objetos religiosos procedentes de la dote de las profesas.




      






      



La siguiente sala es el refectorio, desde cuyos ventanales se vislumbra la chimena del siglo XV del antiguo pabellón de Enrique IV, construido en 1440 y hoy en día parte de la zona de clausura no visitable del convento.











La sacristía mayor, llamada "del trono", tiene un techo cubierto por una arma-dura resaltada, jaldetas decoradas formando casetones, ricamente policromados con tracerías góticas estarcidas y decoración de cardinas en los arrocabes.






La Sala Capitular es la pieza más sobrecogedora después de la iglesia. Destaca el artesonado del techo con lacería de estrellas octogonales u ochavada, combinaciones llamativas y heráldica de Castilla y Portugal.





Acueducto

El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península Ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo.

El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda y recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad.

Está construido con sillares de granito colocados sin argamasa entre ellos.



      









Iglesia del Salvador

Es un templo de época románica construido en el siglo XII y XIII con reformas del siglo XVI y XVII y una  torre consta de cuatro cuerpos de planta cuadrada.

La planta es de una sola nave con cinco vanos de medio punto sobre columnas dobles, y una sencilla puerta de acceso que probablemente fuera de mayores dimensiones en su origen. Sus capiteles están decorados con motivos bíblicos, animales y vegetales.









Alcázar de Segovia

El testimonio más antiguo del Alcázar es un documento de principios del siglo XII poco después de la reconquista de la ciudad por Alfonso VI. Durante toda la Edad Media, el Alcázar se convierte en una de las residencias favoritas de los reyes castellanos, siendo una fortaleza clave para el dominio de Castilla y de él salió Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1474 para ser proclamada Reina de Castilla en la Plaza Mayor de Segovia.




     

     

Jardines

En el centro de la Plazuela, cercado también por una verja de hierro fundida en Trubia, se halla el monumento a los héroes del 2 de mayo, presidido por la figura femenina de Clio, diosa de la Historia, del segoviano Aniceto Marinas. Con motivo de la celebración del I Centenario de los sucesos del 2 de mayo de 1808, el rey Alfonso XIII, acudió a Segovia a poner la primera piedra de este grupo escultórico, rindiendo público homenaje a la figura de los Capitanes de Artillería Daoiz y Velarde, antiguos alumnos en el Alcázar, que desencadenaron la sublevación y resistencia ante la invasión napoleónica.





Itinerario para la visita

Patio de Armas. De estilo herreriano, construido durante el reinado de Felipe II.





Sala del Palacio Viejo. Su construcción corresponde al reinado de Alfonso VIII. En ella se conservan los ventanales geminados que daban luz al Palacio, ya que el muro en que se encuentran era el muro exterior del palacio viejo. Los zócalos de estilo mudéjar situados entre las ventanas proceden de una vivienda del siglo XIII del cercano barrio de las Canongías. La decoración se completa con un conjunto de armaduras de tipo alemán del siglo XV.





Sala de la Chimenea. Corresponde a la ordenación del Alcázar en tiempos de Felipe II. El mobiliario es del siglo XVI. En las paredes se pueden contemplar un  retrato de Felipe II y otro de Felipe III, un tapiz flamenco del siglo XVi con el tema de los desposorios de Nuestra Señora y un curiosa representación donde se puede contemplar el aspecto del Alcázar anterior a la reforma de las techumbres y donde se puede ver, asimismo, la antigua catedral, que se encontraba emplazada en la actual Plazuela del Alcázar.



Sala del trono o del Solio. Cubre la estancia una armadura ochavada, similar a la destruida por el incendio, que fue labrada en 1456. Por debajo se encuentra un ancho friso de yeso que mantiene su decoración original a pesar de los estragos del incendio.

Los tronos bajo dosel con el blasón de los Reyes Católicos y su divisa "TANTO MONTA" son obra de principios de siglo.

En las paredes se encuentran los retratos de los mismos reyes, que forman parte de la iconografía de reyes encargada por la reina Isabel II. El retrato de Isabel está firmado por Madrazo y el de Fernando por Montañés.





Sala de la Galera. Recibe su nombre del antiguo artesonado que tenía la forma de un casco de barco invertido. La sala fue construida por la Reina Catalina de Lancaster en 1412, durante la minoría de su hijo Juan II.

Uno de los muros está decorado con una pintura que representa la Coronación de  la Reina Isabel la Católica como reina de Castilla y León en la plaza Mayor de Segovia, obra del artista anteriormente citado, Muñoz de Pablos.











Sala de las Piñas. Debe su nombre a la decoración del artesonado con motivos semejantes a las piñas. El friso gótico-mudéjar presenta una inscripción con la fecha de su ejecución 1452, siendo aún príncipe Enrique IV.

Las paredes están decoradas con damascos y dos tapices flamencos de los siglo XV y XVI. Entre el mobiliario destaca un escritorio del siglo XVII.

La vidriera del ventanal representa a Alfonso VIII con su hija doña Berenguela.








Cámara regia. Las portadas son neomudéjares y reproducen las existentes en el palacio que Enrique IV tenía en el barrio de San Martín de Segovia. Las paredes están decoradas con sargas pintadas con escenas de la vida familiar de los Reyes Católicos y de torneos. Destaca la cama gótica de nogal con cielo de brocatel tejido en oro.



      

Sala de Reyes. En su momento fue la sala más importante del Alcázar. En el friso están representados los reyes de Asturias, Castilla y León. La ordenación actual corresponde a un proyecto realizado por orden de Felipe II.

Los cuadros que adornan los muros son "La Conquista de Cádiz" de E. Vejarano y los retratos de Felipe II, copia del original de Tiziano y de las reinas Ana de Austria, esposa de Felipe II e Isabel de Borbón esposa de Felipe IV.










Sala del Cordón. Recibe el nombre por el Cordón Franciscano que adorna sus muros y que según la leyenda segoviana fue mandado colocar por Alfonso X el Sabio en señal de penitencia por su desmedido orgullo.

Decoran sus paredes un tapiz que representa la batalla de Arcila, una tabla de la Anunciación del siglo XVI y otras tablas representando diferentes santos.

      





Capilla. En ella se celebró la misa de velaciones de Felipe II con Ana de Austria. El artesonado es de estilo mudéjar. El retablo mayor, de la escuela castellana del siglo XVI, consta de diecisiete tablas con escenas del antiguo testamento y una talla de Santa Bárbara patrona de los Artilleros. El otro retablo, también de la escuela castellana del siglo XV, está compuesto por siete tablas representando la central a Santiago y las restantes a diferentes santos.

En los muros se encuentran el cuadro de la "Adoración de los Reyes Magos" de Bartolomé Carducho, el cuadro del "Descendimiento" de G. Seghers y una tabla de la Escuela Aragonesa.


      

Patio del Pozo o Terraza del Pozo.


      



Sala de Armas. Se encuentra situada bajo la Torre del Homenaje y guarda una colección de armas de diferentes épocas, destacando una ballesta de caza con incrustaciones muy similar a la que sostiene el Emperador Carlos V en el cuadro de Lucas Granach.







Patio del Reloj.





Museo del Real Colegio de Artillería. Este museo, de moderno diseño, quiere rememorar el periodo, casi un siglo /1764-1862) en que el Alcázar alojó el Real Colegio de Artillería. En él se presenta la historia del Colegio y la evolución de las tácticas y técnicas del empleo de la Artillería así como la evolución científica e industrial ligada a la fabricación de armamento, que tanta influencia tuvo en la industrialización de toda la nación española.







Torre de Juan II. La gran torre, espléndido ejemplar de la arquitectura gótica civil, fue comenzada a construir, bajo el reinado de Juan II, como ampliación de otra más antigua y finalizada en el reinado e su hijos Enrique IV. Sirvió durante mucho tiempo como Prisión de Estado. En su fachada principal, se ha restaurado recientemente una bella ventana de estilo almohade del siglo XIII correspondiente a la torre primitiva. Las doce torrecillas de la parte superior son obra de Juan Guas.

Su parte superior constituye una impresionante atalaya desde la que se puede ver  un incomparable paisaje de la ciudad de Segovia y su entorno.



Dentro del recinto, anejo al Alcázar se encuentra un edificio neoclásico conocido popularmente como "Casa de la Química". Se construyó como ampliación de los gabinetes para la enseñanza en la Academia de Artillería. Inaugurado el Laboratorio de Química del Real Colegio de Artillería en 1792, fue dirigido por el prestigioso químico francés Luis Proust. En este lugar desarrolló la conocida Ley de las proporciones definidas que lleva su nombre, así como sus relevantes investigaciones científicas publicadas en Segovia.




La Judería

La Judería se ubica en el lado sur del recinto amurallado, en el sector comprendido entre la plaza de Corpus Christi y Las Canonjías. El eje principal es la antigua Calle Mayor, hoy llamada Judería Vieja. En 1492, con la expulsión, la Judería pasó a denominarse Barrionuevo. La importancia de la aljama hebrea puede deducirse simplemente teniendo en cuanta las cinco sinagogas con que contó, varias escuelas rabínicas y varias carnicerías.


      












Sinagoga del Corpus Christi

Es la sinagoga que mejor se ha conservado de las cinco que existieron en la aljama segoviana. Este hecho se debe a la conversión que, en 1410, la llevó a ser iglesia católica tras los sucesos del Corpus Christi, a quien se advocó la nueva confesión del templo.

Consta de una sala hipóstila dividida en tres naves, separadas por arcos de herradura y pilares octogonales rematados con capiteles de piñas y roleos. 

      



Centro Didáctico de la Judería

Su finalidad es ser el eje que permita la comprensión y visualización del espíritu del barrio que albergó una de las poblaciones judías más numerosas de la corona de Castilla.





Cementerio judío

El cementerio judío se situaba en la ladera occidental del rio Clamores y abarcaba el espacio amurallado comprendido entre la Puerta de San Andrés y la Casa del Sol.





Muralla - Puerta de San Andrés

La puerta de San Andrés, alberga el espacio informativo de la muralla y está ubicada en el lienzo que se extiende desde el Alcázar hasta el Postigo de la Luna. Cerraba la muralla medieval de la ciudad, dando paso al cementerio judío, con el que estaba unido a través del puente de la Estrella. Es llamada por Colmenares 'la más monumental de todo el adarve'.









      











Plaza de la Artillería








Plaza de San Martín




      






Casa Museo Antonio Machado

En el actual número 5 de la calle Desamparados se encuentra la pensión que regentaba doña Luisa Torrego, en la que residió Antonio Machado desde 1919 hasta 1932.








Plaza Mayor





Una preciosa ciudad para visitar y pasear.

Comentarios