En su origen fue un pequeño poblado Vascón llamado Lizarra (fresno). Sus habitantes eran campesinos y dependían del Rey de Navarra. Su idioma era el vascuence.
A finales del siglo XI se estaba configurando el Camino de Santiago Real y para facilitar a los peregrinos la posibilidad de pernoctación, nacerá la nueva ciudad de Estella. Así, en 1090 el rey Sancho Ramírez, otorga a la ciudad del Ega el Fuero de Estella (copia del Fuero de Jaca), para fomentar el asentamiento de francos comerciantes, hombres exentos del pago de impuestos (privilegio franco).
Desde los orígenes, el Camino de Santiago a su paso por Estella estuvo flanqueado por tiendas y hospederías abiertas por los recién llegados burgueses, en su mayor parte procedentes de fuera del Reyno. El auge económico tuvo su reflejo en la importante actividad constructora que hizo que se levantaran edificios religiosos a lo largo del siglo XII.
Durante los siglos XI, y XII San Pedro de la Rúa era el embrión de la actual Estella. En la orilla izquierda del Ega, se abrieron más tiendas, hospederías, tablas de cambio y hospitales, que originaron dos nuevos barrios, congregados en torno a las parroquias de San Miguel y San Juan. El Fuero de Estella se aplicó por igual a los habitantes de los tres barrios.
Plaza de los Fueros
Iglesia de San Miguel
De la plaza del Mercado Viejo, una escalinata conduce a la puerta norte de la iglesia, donde se observa un importante conjunto escultórico, perteneciente al denominado románico tardío. Destacan los capiteles de la portada, el Pantocrátor del Tímpano, las arquivoltas y los relieves.
En el interior se muestra el retablo de Sta. Elena, fechado en 1416. Pertenece a la escuela aragonesa. En el retablo principal (siglo XVIII) aparece una talla de San Miguel de estilo gótico-flamenco.
Calleja del Chapitel
Es un pintoresco y estrecho paso cruzado por los arcos de apoyo en ladrillo, que desemboca en una plazoleta que va a dar al río Ega. Es una calleja muy típica de Estella, en esta zona estaba el barrio judío.
Río Ega
Plaza de San Martín
La plaza de San Martín de Estella es el centro del antiguo burgo de su nombre y el más monumental de los conjuntos urbanísticos de Estella. Esta plaza se ajusta a un esquema rectangular con edificios de gran empaque sólo en tres de sus frentes, quedando el cuarto abierto a la calle que actualmente lleva el nombre de Fray Diego de Estella, frente al puente del Azucarero o San Martín, según su denominación original, que enlaza este barrio con el resto de la ciudad. Otra perspectiva de fuga abierta permite ver en alto la portada de San Pedro de la Rúa, rebasada por detrás por la Roca de los Castillos. En el centro de la plaza se localiza la fuente de la Mona una de las escasas fuentes renacentistas conservadas, obra de la segunda mitad del siglo XVI. De bello diseño, tiene pilar circular y de él emerge columna con capitel de cabezas, en el que asienta gran bola escamada, a cuyos frentes se adosan cuatro mascarones para los caños, colgando entre ellos guirnaldas de frutos Remata la fuente un león portando el escudo de Estella.
Antiguo Palacio del Ayuntamiento
Ocupa el antiguo solar de la capilla de San Martín y del primer asentamiento del convento de franciscanos.
Este edificio se desarrolla en altura, con dos cuerpos y ático de buena sillería. Su primer cuerpo aparece articulado por tres grupos de columnas case exentas de fuste acanalado, sobre pilastras cajeadas, con ricos capiteles compuestos que montan en pedestales igualmente cajeados. En el entrepaño de la derecha queda un amplio portal adintelado con bocelón mixtilíneo y en el de la izquierda un pequeño vano recto de enmarque semejante. El segundo cuerpo y el ático están unificados por un orden gigante de pilastras cajeadas de capitel compuesto, en las que monta despejada cornisa de tacos. Un balcón corrido con dos vanos rectangulares y baquetones mixtilíneos corresponde al segundo cuerpo, y galería con parejas de arcos de medio punto, por tramo, al ático, todavía con sus herrajes antiguos. Remata el conjunto de la fachada un rico alero de madera tallada, jalonado por ménsulas de atlantes y pinjantes entre ellas, a imitación de los modelos del siglo XVI.
Presenta tres escudos del siglo XVIII en su fachada con una rica decoración de follajes. Sobre la puerta de ingreso se halla instalado un blasón de comienzos del siglo XVIII con mascarón inferior y cabeza de querubín por timbre. En su campo, dividido en cuatro cuarteles, se alternan cadenas de Navarra con ocho y cinco flores de lis, orlando todo ello hojas. Dos escudetes con estrella quedan en la parte inferior. Junto a los balcones del segundo cuerpo hay dos escudos de Estella-Lizarra, también de comienzos del siglo XVIII, encuadradospor mascarón inferior, parejas de niños arrodillados, los superiores sosteniendo corona abierta, y cabeza de querubín en timbre. Su campo lleva estrella de ocho puntas orlada de cadena.
Palacio de los Reyes de Navarra
Conocido también como Palacio de los Duques de Granada de Ega desde el siglo XVIII, es la mejor muestra del románico civil de Navarra. Bello edificio construido en la segunda mitad del siglo XII organiza su fachada principal en dos pisos construidos con buena sillería. El cuerpo inferior, a nivel de calle, se abre por medio de cuatro ámplias arcadas, enmarcadas por columnas adosadas al muro con decoración en los capiteles de tipo vegetal e historiado. En el lado izquierdo de la misma se disponen unas figuras de formas estilizadas que narran un episodio d ela lucha entre el paladín de Carlomagno, Roldán y el gigante Ferragut. Las letras en el ábaco identifican a los personajes, "Pheragut", "Rollan", "Martinus me fecit", "de Logroño", siendo Martinus el artista que llevó a cabo su realizacción. El segundo piso está abierto por una galería que crea un gracil ritmo de vacíos. También se encuentra flanqueado por semicolumnas siendo el capitel del lado derecho figurativo, con escenas relacionadas con el pecado de la soberbia, avaricia y lujuria, utilizando elementos de la fabulística oriental. Todo el conjunto culmina hacia la plaza de san Martín con un tercer piso, una galería compuesta en ladrillo, con arquería de arcos doblados, realizada en el siglo XVIII. Desde mediados del siglo XIX hasta 1951 fue cárcel del Partido Judicial de Estella. Desde 1991 está condicionado como Museo, albergando en sus salas el legado pictórico de Gustavo de Maeztu (1887-1947).
Santa María Jus del Castillo
Acogida bajo la advocación de Santa María y Todos los Santos, se alza en un alto de la ladera del Castillo y a la vera del Convento de Santo Domingo, sobre el solar en el que estuvo emplazada la sinagoga judía, que fue cedida por el rey García el Restaurador a catedral de Pamplona en 1145. Se trata de una estructura de una sola nave, compartimentada en tres tramos cubiertos por bóveda de crucería, en cuyas claves se pueden ver motivos figurativos. El ábside construido a finales del siglo XII, presenta cubierta de horno, destacando en su exterior por su pureza románica y la galería de canecillos de rica decoración vegetal. A los pies presenta fachada barroca, añadida en la segunda mitad del siglo XVIII, al igual que la torre de ladrillo.
Iglesia del Santo Sepulcro
Situada en la calle Curtidores dejó de funcionar como parroquia en el año 1881, pasando su mobiliario a ornamentar el interior de otras iglesias como la de San Pedro de la Rúa. Concebida como iglesia de tres naves, sólo la del Evangelio presenta forma semicircular propia de un románico tardío, es decir finales del siglo XII. En el siglo XIV, dentro del estilo gótico, se trató de dar a la iglesia un aspecto más monumental construyendo dos ábsides pentagonales, si bien solo se construyó la de la nave principal y la portada en la nave del Evangelio. Destaca la portada, obra perteneciente a la primera mitad del siglo XIV, inscrita en un estilo gótico de clara influencia francesa. Ésta se concibe como un gran arco de triunfo, con profundo abocinamiento, flanqueada en su parte superior por una galería de arquillos que acogen escultura de bulto redondo de diversa factura. La portada propiamente dicha cuenta con una rica decoración historiada en su tímpano, donde se narra la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Este tímpano se divide en tres registros, el primero representa la última cena. En el segundo registro podemos contemplar tres escenas de la Resurrección de Cristo (las tres Marías en el Sepulcro, descenso al Limbo y Cristo resucitado se aparece a María Magdalena). Culminan estos registros con una representación de Cristo en la Cruz. Por encima del tímpano se superpone una banda vertical con una serie de ángeles portando instrumentos de la Pasión.
Basílica del Puy
En 1085, en el lugar que ocupa la basílica tuvo la aparición de una imagen que recibió el nombre de Virgen del Puy. LA basílica fue patronato real y lo conservaron los reyes de España hasta que en 1895, la reina regente renunció a él en beneficio del obispo de Pamplona. El actual edificio sustituye a otro anterior construido con planta de cruz latina, con cabecera recta, a la que se añadía un pequeño camarín. La basílica que hoy contemplamos, inicia su construcción en 1929 bajo la dirección y proyecto del arquitecto Víctor Eusa. Posteriormente, en 1949, se produjo una remodelación del plano inicial por el mismo arquitecto, culminando la obra el año 1951. El pórtico de entrada y el patio que le precede son del siglo XVIII, en un lado está la Sala de los Generales, porque en ella estuvieron los generales carlistas antes de ser fusilados por el también general carlista Maroto, en 1839. El edificio de formas neogóticas se alza sobre una planta en forma de estrella, evocando el origen de la aparición de la Virgen. Se trata de una imagen sedente, fechada en el último tercio del siglo XIII, realizada en madera y recubierta de plata.
Convento de Santa Clara
Emplazado en el paraje de Los Llanos, extramuros del brugo medieval, existe constancia de su presencia desde finales del siglo XIII, iniciándose las obras actuales en 1635 y dándose por terminadas en 1654 por Juan de Larrañaga. La obra se hizo íntegramente en ladrillo. La iglesia tiene una planta sencilla de cruz latina, crucero bien marcado y cabecera recta. Se cubre por bóveda de cañón con lunetos, en el crucero presenta cúpula sobre pechinas. Las pinturas que ornan sus paredes son obra de Juan Ros de San Miguel y fueron realizadas en 1905. El complejo conventual se organiza en torno a un patio de forma rectangular. En la iglesia destaca el retablo principal, obra realizada por el arquitecto de Pamplona, Juan Barón de Guerendiaín en 1679. Este retablo se halla flanqueado por otros dos sitos en los brazos del crucero y dedicados a la Santísima Trinidad y a la Inmaculada Concepción, ambos barrocos, de comienzos del siglo XVIII.
San Pedro de la Rúa
En 1256 se le otorga el título de Iglesia Mayor de la ciudad. A la iglesia se accede por una escalinata realizada a principios de los años setenta del siglo XX. Destaca el aspecto ascensional que le otorga, no solo su disposición en alto, sino por la verticalidad otorgada por la torre, abierta en su parte inferior por la monumental ventana de tracería gótica.
La portada se data en la primera mitad del siglo XIII presentando trazas de clara influencia árabe, aunque con aportaciones decorativas románicas en un delicado encaje de carácter vegetal, geométrico y figurativo, con arpías, sirena, centauro y grifos.
El interior del edificio presenta formas constructivas que se originan en el último cuarto del siglo XII. De este período es la cabecera del templo formado por tres ábsides a los que se accede mediante una escalinata realizada en 1893 por el cantero estellés Cayetano Echauri. La iglesia se compone de tres naves situándose en la del Evangelio la capilla de San Andrés, construida en 1696 de profusa ornamentación y con un retablo realizado en la segunda mitad del siglo XVIII. El templo está presidido por una efigie de San Pedro que lleva fecha de 1687. Destacan imágenes como la Virgen de la O (XIV) o la Virgen del Rosario, obra de la primera mitad del siglo XVII. Tiene una bella pila bautismal data a finales del siglo XII.
Presenta un hermoso claustro fechado en torno a 1170 del que faltan dos lados destruidos en 1572 tras la demolición del castillo. De primer orden en cuanto a calidad escultórica, sus capiteles acogen varias manos de distintos artistas. Alternan los capiteles elementos historiados de la vida de santos, guerreros, domadores, esfinges, en el ala norte, y en lado occidental todo un bestiario con sirenas, arpías, grifos y motivos vegetales.
Puente de la Cárcel
Por lo que habéis podido ver, una localidad llena de encanto, monumentos y buena comida.
A finales del siglo XI se estaba configurando el Camino de Santiago Real y para facilitar a los peregrinos la posibilidad de pernoctación, nacerá la nueva ciudad de Estella. Así, en 1090 el rey Sancho Ramírez, otorga a la ciudad del Ega el Fuero de Estella (copia del Fuero de Jaca), para fomentar el asentamiento de francos comerciantes, hombres exentos del pago de impuestos (privilegio franco).
Desde los orígenes, el Camino de Santiago a su paso por Estella estuvo flanqueado por tiendas y hospederías abiertas por los recién llegados burgueses, en su mayor parte procedentes de fuera del Reyno. El auge económico tuvo su reflejo en la importante actividad constructora que hizo que se levantaran edificios religiosos a lo largo del siglo XII.
Durante los siglos XI, y XII San Pedro de la Rúa era el embrión de la actual Estella. En la orilla izquierda del Ega, se abrieron más tiendas, hospederías, tablas de cambio y hospitales, que originaron dos nuevos barrios, congregados en torno a las parroquias de San Miguel y San Juan. El Fuero de Estella se aplicó por igual a los habitantes de los tres barrios.
Plaza de los Fueros
Iglesia de San Miguel
De la plaza del Mercado Viejo, una escalinata conduce a la puerta norte de la iglesia, donde se observa un importante conjunto escultórico, perteneciente al denominado románico tardío. Destacan los capiteles de la portada, el Pantocrátor del Tímpano, las arquivoltas y los relieves.
En el interior se muestra el retablo de Sta. Elena, fechado en 1416. Pertenece a la escuela aragonesa. En el retablo principal (siglo XVIII) aparece una talla de San Miguel de estilo gótico-flamenco.
Calleja del Chapitel
Es un pintoresco y estrecho paso cruzado por los arcos de apoyo en ladrillo, que desemboca en una plazoleta que va a dar al río Ega. Es una calleja muy típica de Estella, en esta zona estaba el barrio judío.
Río Ega
Plaza de San Martín
La plaza de San Martín de Estella es el centro del antiguo burgo de su nombre y el más monumental de los conjuntos urbanísticos de Estella. Esta plaza se ajusta a un esquema rectangular con edificios de gran empaque sólo en tres de sus frentes, quedando el cuarto abierto a la calle que actualmente lleva el nombre de Fray Diego de Estella, frente al puente del Azucarero o San Martín, según su denominación original, que enlaza este barrio con el resto de la ciudad. Otra perspectiva de fuga abierta permite ver en alto la portada de San Pedro de la Rúa, rebasada por detrás por la Roca de los Castillos. En el centro de la plaza se localiza la fuente de la Mona una de las escasas fuentes renacentistas conservadas, obra de la segunda mitad del siglo XVI. De bello diseño, tiene pilar circular y de él emerge columna con capitel de cabezas, en el que asienta gran bola escamada, a cuyos frentes se adosan cuatro mascarones para los caños, colgando entre ellos guirnaldas de frutos Remata la fuente un león portando el escudo de Estella.
Antiguo Palacio del Ayuntamiento
Ocupa el antiguo solar de la capilla de San Martín y del primer asentamiento del convento de franciscanos.
Este edificio se desarrolla en altura, con dos cuerpos y ático de buena sillería. Su primer cuerpo aparece articulado por tres grupos de columnas case exentas de fuste acanalado, sobre pilastras cajeadas, con ricos capiteles compuestos que montan en pedestales igualmente cajeados. En el entrepaño de la derecha queda un amplio portal adintelado con bocelón mixtilíneo y en el de la izquierda un pequeño vano recto de enmarque semejante. El segundo cuerpo y el ático están unificados por un orden gigante de pilastras cajeadas de capitel compuesto, en las que monta despejada cornisa de tacos. Un balcón corrido con dos vanos rectangulares y baquetones mixtilíneos corresponde al segundo cuerpo, y galería con parejas de arcos de medio punto, por tramo, al ático, todavía con sus herrajes antiguos. Remata el conjunto de la fachada un rico alero de madera tallada, jalonado por ménsulas de atlantes y pinjantes entre ellas, a imitación de los modelos del siglo XVI.
Presenta tres escudos del siglo XVIII en su fachada con una rica decoración de follajes. Sobre la puerta de ingreso se halla instalado un blasón de comienzos del siglo XVIII con mascarón inferior y cabeza de querubín por timbre. En su campo, dividido en cuatro cuarteles, se alternan cadenas de Navarra con ocho y cinco flores de lis, orlando todo ello hojas. Dos escudetes con estrella quedan en la parte inferior. Junto a los balcones del segundo cuerpo hay dos escudos de Estella-Lizarra, también de comienzos del siglo XVIII, encuadradospor mascarón inferior, parejas de niños arrodillados, los superiores sosteniendo corona abierta, y cabeza de querubín en timbre. Su campo lleva estrella de ocho puntas orlada de cadena.
Palacio de los Reyes de Navarra
Conocido también como Palacio de los Duques de Granada de Ega desde el siglo XVIII, es la mejor muestra del románico civil de Navarra. Bello edificio construido en la segunda mitad del siglo XII organiza su fachada principal en dos pisos construidos con buena sillería. El cuerpo inferior, a nivel de calle, se abre por medio de cuatro ámplias arcadas, enmarcadas por columnas adosadas al muro con decoración en los capiteles de tipo vegetal e historiado. En el lado izquierdo de la misma se disponen unas figuras de formas estilizadas que narran un episodio d ela lucha entre el paladín de Carlomagno, Roldán y el gigante Ferragut. Las letras en el ábaco identifican a los personajes, "Pheragut", "Rollan", "Martinus me fecit", "de Logroño", siendo Martinus el artista que llevó a cabo su realizacción. El segundo piso está abierto por una galería que crea un gracil ritmo de vacíos. También se encuentra flanqueado por semicolumnas siendo el capitel del lado derecho figurativo, con escenas relacionadas con el pecado de la soberbia, avaricia y lujuria, utilizando elementos de la fabulística oriental. Todo el conjunto culmina hacia la plaza de san Martín con un tercer piso, una galería compuesta en ladrillo, con arquería de arcos doblados, realizada en el siglo XVIII. Desde mediados del siglo XIX hasta 1951 fue cárcel del Partido Judicial de Estella. Desde 1991 está condicionado como Museo, albergando en sus salas el legado pictórico de Gustavo de Maeztu (1887-1947).
Santa María Jus del Castillo
Acogida bajo la advocación de Santa María y Todos los Santos, se alza en un alto de la ladera del Castillo y a la vera del Convento de Santo Domingo, sobre el solar en el que estuvo emplazada la sinagoga judía, que fue cedida por el rey García el Restaurador a catedral de Pamplona en 1145. Se trata de una estructura de una sola nave, compartimentada en tres tramos cubiertos por bóveda de crucería, en cuyas claves se pueden ver motivos figurativos. El ábside construido a finales del siglo XII, presenta cubierta de horno, destacando en su exterior por su pureza románica y la galería de canecillos de rica decoración vegetal. A los pies presenta fachada barroca, añadida en la segunda mitad del siglo XVIII, al igual que la torre de ladrillo.
Iglesia del Santo Sepulcro
Situada en la calle Curtidores dejó de funcionar como parroquia en el año 1881, pasando su mobiliario a ornamentar el interior de otras iglesias como la de San Pedro de la Rúa. Concebida como iglesia de tres naves, sólo la del Evangelio presenta forma semicircular propia de un románico tardío, es decir finales del siglo XII. En el siglo XIV, dentro del estilo gótico, se trató de dar a la iglesia un aspecto más monumental construyendo dos ábsides pentagonales, si bien solo se construyó la de la nave principal y la portada en la nave del Evangelio. Destaca la portada, obra perteneciente a la primera mitad del siglo XIV, inscrita en un estilo gótico de clara influencia francesa. Ésta se concibe como un gran arco de triunfo, con profundo abocinamiento, flanqueada en su parte superior por una galería de arquillos que acogen escultura de bulto redondo de diversa factura. La portada propiamente dicha cuenta con una rica decoración historiada en su tímpano, donde se narra la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Este tímpano se divide en tres registros, el primero representa la última cena. En el segundo registro podemos contemplar tres escenas de la Resurrección de Cristo (las tres Marías en el Sepulcro, descenso al Limbo y Cristo resucitado se aparece a María Magdalena). Culminan estos registros con una representación de Cristo en la Cruz. Por encima del tímpano se superpone una banda vertical con una serie de ángeles portando instrumentos de la Pasión.
Basílica del Puy
En 1085, en el lugar que ocupa la basílica tuvo la aparición de una imagen que recibió el nombre de Virgen del Puy. LA basílica fue patronato real y lo conservaron los reyes de España hasta que en 1895, la reina regente renunció a él en beneficio del obispo de Pamplona. El actual edificio sustituye a otro anterior construido con planta de cruz latina, con cabecera recta, a la que se añadía un pequeño camarín. La basílica que hoy contemplamos, inicia su construcción en 1929 bajo la dirección y proyecto del arquitecto Víctor Eusa. Posteriormente, en 1949, se produjo una remodelación del plano inicial por el mismo arquitecto, culminando la obra el año 1951. El pórtico de entrada y el patio que le precede son del siglo XVIII, en un lado está la Sala de los Generales, porque en ella estuvieron los generales carlistas antes de ser fusilados por el también general carlista Maroto, en 1839. El edificio de formas neogóticas se alza sobre una planta en forma de estrella, evocando el origen de la aparición de la Virgen. Se trata de una imagen sedente, fechada en el último tercio del siglo XIII, realizada en madera y recubierta de plata.
Convento de Santa Clara
Emplazado en el paraje de Los Llanos, extramuros del brugo medieval, existe constancia de su presencia desde finales del siglo XIII, iniciándose las obras actuales en 1635 y dándose por terminadas en 1654 por Juan de Larrañaga. La obra se hizo íntegramente en ladrillo. La iglesia tiene una planta sencilla de cruz latina, crucero bien marcado y cabecera recta. Se cubre por bóveda de cañón con lunetos, en el crucero presenta cúpula sobre pechinas. Las pinturas que ornan sus paredes son obra de Juan Ros de San Miguel y fueron realizadas en 1905. El complejo conventual se organiza en torno a un patio de forma rectangular. En la iglesia destaca el retablo principal, obra realizada por el arquitecto de Pamplona, Juan Barón de Guerendiaín en 1679. Este retablo se halla flanqueado por otros dos sitos en los brazos del crucero y dedicados a la Santísima Trinidad y a la Inmaculada Concepción, ambos barrocos, de comienzos del siglo XVIII.
San Pedro de la Rúa
En 1256 se le otorga el título de Iglesia Mayor de la ciudad. A la iglesia se accede por una escalinata realizada a principios de los años setenta del siglo XX. Destaca el aspecto ascensional que le otorga, no solo su disposición en alto, sino por la verticalidad otorgada por la torre, abierta en su parte inferior por la monumental ventana de tracería gótica.
La portada se data en la primera mitad del siglo XIII presentando trazas de clara influencia árabe, aunque con aportaciones decorativas románicas en un delicado encaje de carácter vegetal, geométrico y figurativo, con arpías, sirena, centauro y grifos.
El interior del edificio presenta formas constructivas que se originan en el último cuarto del siglo XII. De este período es la cabecera del templo formado por tres ábsides a los que se accede mediante una escalinata realizada en 1893 por el cantero estellés Cayetano Echauri. La iglesia se compone de tres naves situándose en la del Evangelio la capilla de San Andrés, construida en 1696 de profusa ornamentación y con un retablo realizado en la segunda mitad del siglo XVIII. El templo está presidido por una efigie de San Pedro que lleva fecha de 1687. Destacan imágenes como la Virgen de la O (XIV) o la Virgen del Rosario, obra de la primera mitad del siglo XVII. Tiene una bella pila bautismal data a finales del siglo XII.
Presenta un hermoso claustro fechado en torno a 1170 del que faltan dos lados destruidos en 1572 tras la demolición del castillo. De primer orden en cuanto a calidad escultórica, sus capiteles acogen varias manos de distintos artistas. Alternan los capiteles elementos historiados de la vida de santos, guerreros, domadores, esfinges, en el ala norte, y en lado occidental todo un bestiario con sirenas, arpías, grifos y motivos vegetales.
Puente de la Cárcel
Por lo que habéis podido ver, una localidad llena de encanto, monumentos y buena comida.
Palacio de los Reyes de Navarra: M-S: 11:00-13:00 / 17:00-19:00
D-F: 11:00-13:30
L: cerrado
TEL. 948546037
IGLESIA DE SAN PEDRO
DE LA RUA
**Cerrada por restauración
IGLESIA DE SAN MIGUEL: L-S: 11:00-13:00 / 17:00-20:00
D: 17:00-20:00
Misas:
L-S: 19:00
D-F: 8:30, 11:30 y 12:30 Precio: gratuito
**La iglesia se abre 30 minutos antes de las misas
IGLESIA SANTA Mª JUS DEL CASTILLO
CENTRO DE INTERPRETACION DEL ROMÁNICO
M-S: 11:30-13:30/17:30-19:30
D-F: 11:30-13:30
IGLESIA SANTO SEPULCRO**La iglesia siempre está cerrada. Hermosa fachada gótica s. XIV
BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA EL PUYAbierto durante todo el día:
8:00-20:00
Misas:
L-D: 17:30
D: 13:00
Precio: gratuito
CONVENTO DE SANTA CLARAL-S: 15:30- 21:00
J y F: 10:00- 21:00
Misas:
L-D: 18:30
Precio: gratuito
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.