Hervás es uno de los núcleos más importantes del Valle del Ambroz, abriéndose hacia el visitante con toda su riqueza cultural e histórica que ha ido sedimentando a través de los siglos. Sus montes muestran en todo su esplendor la riqueza de una naturaleza intacta, impresionándonos con su belleza. Además es el centro de la actividad industrial y comercial en la comarca, y podemos describirle como un pueblo de servicios.
Sus industrias dedicadas a la fabricación de muebles de castaño, el turismo y los servicios son la principales sus actividades principales. Situado en el corazón del valle del Río Ambroz, al que debe su nombre la comarca, se encuentra rodeado por montañas, en el centro de la herradura natural que cierran el final de Tras la Sierra con las cumbres de Gredos y Sierra de Béjar .lindando con el término de Baños y Aldeanueva del Camino.
El gran potencial de Hervás es además de su espectacular entorno, su riqueza patrimonial, que han permitido que se consolide como un destino turístico. Posee una población de 3.950 habitantes (datos INE 1999), alojada en un municipio de unos 60 km2 de superficies que durante la época de vacaciones la población crece enormemente, por la llegada de emigrantes y turistas.
Historia
Según la tradición, el nacimiento de Hervás se debe a tres clanes situados en torno a sus tres ríos. En las orillas del río Gallegos se dice que existió un campamento romano, sobre las laderas del río Ambroz, un castillo de origen templario, que hoy es la esbelta torre cuadrada que forma la Parroquia de Santa María, y sobre el río Santihervás, nombre de la villa que procede de San Gervasio, patrón del pueblo hasta el S.XVII, junto con San Protasio.
Otra teoría sobre el origen de Hervás es que procede de la palabra latina Herba, que significa hierba, pues en todos los tiempos había abundancia de pastos para el ganado en todo su entorno.En Hervás hay restos de culturas celtíbera, romana y judía. Sus primeros pobladores fueron los celtas y los íberos. De esta cultura nos han quedado nombres como Pinajarro, palabra celtíbera que significa “Pico Alto”, y las famosas majadas o chozos construidos por los cabreros de la zona, que son imitación de los castros ibéricos. Otra cultura cuyos vestigios también han llegado es la romana, pasando a pocos kilómetros de Hervás La Vía de la Plata. Con las invasiones germánicas, la zona quedo bajo la dominación de alanos y suevos hasta que fueron expulsados por los visigodos. De esta época, s.V data la iglesia de la Magdalena, que debió ser reconstruida durante la reconquista.
De la cultura hebraica coserva el Barrio Judío, levantado a orillas del río Ambroz, cuya judería es de las mejores conservadas de España. En el año 711 tuvo lugar la invasión árabe en la Península, siendo dominada Hervás en el siglo IX.A mediados del S.XIII Hervás aparece como propiedad de doña Violante, esposa de Alfonso X el Sabio. Fue concedido como dote junto con el señorío de Bejar, incorporándose en el S.XV a dicho señorío, haciendose el deslinde que es el que ha llegado a nuestros días. Hasta 1816 Hervás estará unida a Béjar, primero por el Señorío y después por el Ducado.En 1492, los Reyes Catçólicos decretan la expulsión de los judíos. De la judería de Hervás salieron unas 25 familias, con destino a Portugal. Años más tarde se permitió la entrada de los judíos, pero siempre que se convirtieran al cristianismo, de ahí el nombre de Conversos.
En marzo de 1654 se firmaron las escrituras para la instalación de un Convento Trinitario en Hervás. En 1728, el duque de Béjar, del que dependía la villa de Hervás, accediendo a las peticiones que le hicieron los frailes franciscanos del Convento de la Bien Parada en Abadía, mandó construir una enfermería por el gran número de palúdicos que había en el Convento. Este edificio es en la actualidad el Ayuntamiento. Dos años antes, se había construido una fábrica de paños finos, que fue cobrando importancia con el tiempo en la industria hervasense hasta mediados del XX.
En 1816 se consiguió la separación del Ducado de Béjar, y volvió a hacerse el deslinde.Durante el siglo S XIX con la Desamortización de Mendizábal los frailes de Hervás tuvieron que abandonar el convento, pasando años después de los Bienes Nacionales al Ayuntamiento, con su iglesia, para establecer en el la parroquia, escuelas, cárcel y las oficinas municipales.La procedencia de la fiestas hace referencia al año 1868, que en esa época se reducía a un día. En 1876 se construye la primera carretera que une Hervás con Gijón y Sevilla. En el 1893 se inauguró el ferrocarril. Ese mismo año salió a la luz El Eco de Hervás, reflejo de las inquietudes y formas de vida de los hervasenses a finales del S. XIX.Uno de los personajes más insignes nacido en Hervás es el escultor Enrique Pérez Comendador, nacido en 1900, que a lo largo de su vida recibió numerosos premios y reconocimientos de la Academia de Bellas Artes y otras instituciones. Se le nombro Hijo Predilecto de Hervás y recibió la Medalla de Oro de la Provincia de Cáceres, muriendo en 1981. Como reconcocimiento a su labor el Ayuntamiento le dedicó una calle con su nombre y otra a su mujer, Magdalena Leroux. Después de su muerte, su esposa donó el legado de la obra de su esposo a la villa de Hervás. La Casa Palacio de los Dávila, fue destinada a acoger el Museo Pérez Comendador-Leroux, con 200 esculturas de Pérez Comendador y unos 300 cuadros de su esposa.En 1969 el Barrio Judío de Hervás fue declarado Conjunto Histórico Artístico según el decreto del ministerio. Desde entonces se han hecho pequeñas remodelaciones, como el cambio de nombre de la calle donde se reunían la comuna judía, pasando a llamarse Calle de Amistad Judeo Cristiana.
Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María, o Santa María de la Asunción de Aguas Vivas, está situada en el punto más alto de la villa, que ocupara por privilegio estratégico el antiguo castillo o fortaleza antes citado, como lo demuestran restos de muralla que en parte rodean la iglesia y la zona más antigua de la torre.
Sobresale por su interés artístico la portada principal, al sur, de cantería y de traza clasicista de la primera década del siglo XVII, con muchos elementos manieristas.
Convento de San Juan Bautista
Está situado en la plaza del Convento. La fachada de la iglesia se corresponde con la arquitectura castellana del S. XVIII, réplica de la portada de la iglesia de San Nicolás de Valladolid. Es de ladrillo pintado en rojo, mampostería y sillería granítica en portadas, molduras, pilastras y esquinas.
Barrio judío o Judería
A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en Hervás. Fruto de su permanencia en esta población, se crea el hoy conocido como Barrio Judío, conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuales se pueden encontrar en la zona baja de la villa, la más cercana al Río Ambroz. Es esta zona la que más fama ha otorgado a esta población.
Declarada conjunto histórico-artístico pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Sus estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y algún pasadizo dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Está incluida en la red de Juderías de España.
Sus industrias dedicadas a la fabricación de muebles de castaño, el turismo y los servicios son la principales sus actividades principales. Situado en el corazón del valle del Río Ambroz, al que debe su nombre la comarca, se encuentra rodeado por montañas, en el centro de la herradura natural que cierran el final de Tras la Sierra con las cumbres de Gredos y Sierra de Béjar .lindando con el término de Baños y Aldeanueva del Camino.
El gran potencial de Hervás es además de su espectacular entorno, su riqueza patrimonial, que han permitido que se consolide como un destino turístico. Posee una población de 3.950 habitantes (datos INE 1999), alojada en un municipio de unos 60 km2 de superficies que durante la época de vacaciones la población crece enormemente, por la llegada de emigrantes y turistas.
Historia
Según la tradición, el nacimiento de Hervás se debe a tres clanes situados en torno a sus tres ríos. En las orillas del río Gallegos se dice que existió un campamento romano, sobre las laderas del río Ambroz, un castillo de origen templario, que hoy es la esbelta torre cuadrada que forma la Parroquia de Santa María, y sobre el río Santihervás, nombre de la villa que procede de San Gervasio, patrón del pueblo hasta el S.XVII, junto con San Protasio.
Otra teoría sobre el origen de Hervás es que procede de la palabra latina Herba, que significa hierba, pues en todos los tiempos había abundancia de pastos para el ganado en todo su entorno.En Hervás hay restos de culturas celtíbera, romana y judía. Sus primeros pobladores fueron los celtas y los íberos. De esta cultura nos han quedado nombres como Pinajarro, palabra celtíbera que significa “Pico Alto”, y las famosas majadas o chozos construidos por los cabreros de la zona, que son imitación de los castros ibéricos. Otra cultura cuyos vestigios también han llegado es la romana, pasando a pocos kilómetros de Hervás La Vía de la Plata. Con las invasiones germánicas, la zona quedo bajo la dominación de alanos y suevos hasta que fueron expulsados por los visigodos. De esta época, s.V data la iglesia de la Magdalena, que debió ser reconstruida durante la reconquista.
De la cultura hebraica coserva el Barrio Judío, levantado a orillas del río Ambroz, cuya judería es de las mejores conservadas de España. En el año 711 tuvo lugar la invasión árabe en la Península, siendo dominada Hervás en el siglo IX.A mediados del S.XIII Hervás aparece como propiedad de doña Violante, esposa de Alfonso X el Sabio. Fue concedido como dote junto con el señorío de Bejar, incorporándose en el S.XV a dicho señorío, haciendose el deslinde que es el que ha llegado a nuestros días. Hasta 1816 Hervás estará unida a Béjar, primero por el Señorío y después por el Ducado.En 1492, los Reyes Catçólicos decretan la expulsión de los judíos. De la judería de Hervás salieron unas 25 familias, con destino a Portugal. Años más tarde se permitió la entrada de los judíos, pero siempre que se convirtieran al cristianismo, de ahí el nombre de Conversos.
En marzo de 1654 se firmaron las escrituras para la instalación de un Convento Trinitario en Hervás. En 1728, el duque de Béjar, del que dependía la villa de Hervás, accediendo a las peticiones que le hicieron los frailes franciscanos del Convento de la Bien Parada en Abadía, mandó construir una enfermería por el gran número de palúdicos que había en el Convento. Este edificio es en la actualidad el Ayuntamiento. Dos años antes, se había construido una fábrica de paños finos, que fue cobrando importancia con el tiempo en la industria hervasense hasta mediados del XX.
En 1816 se consiguió la separación del Ducado de Béjar, y volvió a hacerse el deslinde.Durante el siglo S XIX con la Desamortización de Mendizábal los frailes de Hervás tuvieron que abandonar el convento, pasando años después de los Bienes Nacionales al Ayuntamiento, con su iglesia, para establecer en el la parroquia, escuelas, cárcel y las oficinas municipales.La procedencia de la fiestas hace referencia al año 1868, que en esa época se reducía a un día. En 1876 se construye la primera carretera que une Hervás con Gijón y Sevilla. En el 1893 se inauguró el ferrocarril. Ese mismo año salió a la luz El Eco de Hervás, reflejo de las inquietudes y formas de vida de los hervasenses a finales del S. XIX.Uno de los personajes más insignes nacido en Hervás es el escultor Enrique Pérez Comendador, nacido en 1900, que a lo largo de su vida recibió numerosos premios y reconocimientos de la Academia de Bellas Artes y otras instituciones. Se le nombro Hijo Predilecto de Hervás y recibió la Medalla de Oro de la Provincia de Cáceres, muriendo en 1981. Como reconcocimiento a su labor el Ayuntamiento le dedicó una calle con su nombre y otra a su mujer, Magdalena Leroux. Después de su muerte, su esposa donó el legado de la obra de su esposo a la villa de Hervás. La Casa Palacio de los Dávila, fue destinada a acoger el Museo Pérez Comendador-Leroux, con 200 esculturas de Pérez Comendador y unos 300 cuadros de su esposa.En 1969 el Barrio Judío de Hervás fue declarado Conjunto Histórico Artístico según el decreto del ministerio. Desde entonces se han hecho pequeñas remodelaciones, como el cambio de nombre de la calle donde se reunían la comuna judía, pasando a llamarse Calle de Amistad Judeo Cristiana.
Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María, o Santa María de la Asunción de Aguas Vivas, está situada en el punto más alto de la villa, que ocupara por privilegio estratégico el antiguo castillo o fortaleza antes citado, como lo demuestran restos de muralla que en parte rodean la iglesia y la zona más antigua de la torre.
Sobresale por su interés artístico la portada principal, al sur, de cantería y de traza clasicista de la primera década del siglo XVII, con muchos elementos manieristas.
Convento de San Juan Bautista
Está situado en la plaza del Convento. La fachada de la iglesia se corresponde con la arquitectura castellana del S. XVIII, réplica de la portada de la iglesia de San Nicolás de Valladolid. Es de ladrillo pintado en rojo, mampostería y sillería granítica en portadas, molduras, pilastras y esquinas.
Barrio judío o Judería
A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en Hervás. Fruto de su permanencia en esta población, se crea el hoy conocido como Barrio Judío, conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuales se pueden encontrar en la zona baja de la villa, la más cercana al Río Ambroz. Es esta zona la que más fama ha otorgado a esta población.
Declarada conjunto histórico-artístico pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Sus estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y algún pasadizo dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Está incluida en la red de Juderías de España.
Museo de la moto y el coche clásico
En este museo encontraremos la historia transitada y expuesta a través de los medios de locomoción de cada época. La guerra civil española, las dos guerras mundiales o los años 70 y 80 son algunos de los momentos reflejados, a través de sus vehículos.
Comtemplaremos cerca de 300 vehículos entre los que se encuentran coches, motos, carruajes, triciclos y cochecitos de muñeca, que permiten apreciar las costumbres y la vida de generaciones pasadas y presentes.
Cuenta con una gran terraza, cafetería, parque infantil, un restaurante-mesón y un mirador desde el cual puede apreciarse todo el encanto del Valle del Ambroz.
Horarios:
Verano: De lunes a viernes de 10:30 a 13:30 h. y de 17:00 a 21:00 h. Sábados, domingos y días festivos se encuentra abierto de 10:30 a 21:00 h.
Invierno: De martes a viernes de 10:30 a 13:30 h. y de 16:00 a 19:00 h. Sábados, domingos y días festivos de 10:30 a 13:30 h. y de 16:00 a 20:00 h. En esta temporada el museo no abre los lunes.
En este museo encontraremos la historia transitada y expuesta a través de los medios de locomoción de cada época. La guerra civil española, las dos guerras mundiales o los años 70 y 80 son algunos de los momentos reflejados, a través de sus vehículos.
Comtemplaremos cerca de 300 vehículos entre los que se encuentran coches, motos, carruajes, triciclos y cochecitos de muñeca, que permiten apreciar las costumbres y la vida de generaciones pasadas y presentes.
Cuenta con una gran terraza, cafetería, parque infantil, un restaurante-mesón y un mirador desde el cual puede apreciarse todo el encanto del Valle del Ambroz.
Horarios:
Verano: De lunes a viernes de 10:30 a 13:30 h. y de 17:00 a 21:00 h. Sábados, domingos y días festivos se encuentra abierto de 10:30 a 21:00 h.
Invierno: De martes a viernes de 10:30 a 13:30 h. y de 16:00 a 19:00 h. Sábados, domingos y días festivos de 10:30 a 13:30 h. y de 16:00 a 20:00 h. En esta temporada el museo no abre los lunes.
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.