Numancia
es el nombre de una desaparecida población celtíbera situada sobre el
Cerro de la Muela, en Garray, a 7 km. al norte de la actual ciudad de
Soria, España.
Visita al yacimiento
Visita al yacimiento
1. Molinos de mano.
Conjunto de molinos de mano: unos simples, constituidos por una piedra
fija rectangular y otra superior más pequeña, que con su movimiento de
vaivén molía el grano; otros circulares con dos piedras acopladas,
fija la inferior y móvil la superior, que con el movimiento de rotación
molía el grano, introducido pro el orificio superior.
2. Cerco de Escipión.
Escipión llegó a Numancia en Octubre del 234, fijando su cuartel
general en el cerro del Castillejo. Los meses siguientes se dedicó a
aislar la ciudad con un cerco, constituido por siete campamentos,
levantados en los cerros que rodean Numancia, unidos por un sólido muro
de 9 kilómetros de perímetro, reforzado con torres; iba precedido de un
foso profundo y una empalizada e, incluso, el Duero fue controlado con
rastrillos metálicos, instalados en dos pequeños fortines, situados en
la confluencia de los ríos.
3. Pequeños baños.
Debajo del monumento inconcluso del siglo XIX, quedan los restos de un
"caldarium" doble (sala de baño caliente) de unas pequeñas termas
romanas. Son dos estancias simétricas (con una bañera o pileta en su
interior), separadas por otra más pequeña; en su base se aprecian los
orificios para el paso del aire caliente; a la izquierda, a ras de
suelo, un estrecho canal conducía el agua sobrante al desagüe central de
la calle.
4. Desagüe y edificio público.
El desagüe, que discurre por el centro y debajo del suelo de la calle,
está encauzado y cubierto con lajas de piedra. Próxima, está la planta
de un gran edificio público de época romana, con las estancias
ordenadas en torno a un patio central con galería porticada, de la que
quedan las bases de apoyo de las columnas.
5. Calle central, aljibe y encrucijada de calles.
Seguimos por la calle central hasta un aljibe circular (de uso
comunal), situado en la esquina de una manzana, que todavía conserva el
canalillo para encauzar el agua de lluvia en su interior. Al lado hay
una encrucijada de calles, donde los dos tramos de la calle que se cruza
con la central, forman un encuentro escalonado para desviar las
corrientes de aire.
6. Piedras pasaderas y aljibe con escalera.
Tomamos la calle de la derecha, que presenta el característico
empedrado numantino, con piedras pasaderas en el centro, para pasar de
una acera a otra, sin enfangarse o mojarse, ya que los desagües de las
casas iban a la calle. A mitad de calle, en el patio de una casa, hay un
aljibe cuadrangular (de uso privado) con escaleras para descender
hasta el nivel del agua.
7. Casa de época romana.
Llegamos a la calle de ronda, por la que se entra a la casa
reconstruida, de época romana, realizada en piedra y cubierta con
armadura de madera y gavillas de centeno. A través de un patio abierto,
que tiene un pequeño pozo y el horno de pan, se accede a un pequeño
vestíbulo (con los molinos de mano y los telares), que facilita el paso a
la cocina (con la boca del horno, el hogar, la mesa con el banco
corrido y arcón). La última estancia está destinada a granero y almacén
de útiles y aperos, comunicsda con un pequeño corral exterior para los
animales.
8. Muralla celtíbera.
Junto a las casa celtíberas, se ha reconstruido un tramo de muralla
con base de piedra y parapeto superior, más estrecho, realizado con
adobe y madera, que deja un paseo de ronda. Desde lo alto de la muralla
se contempla un singular panorama del exterior e interior de la
ciudad.
9. Casas celtíberas.
Las viviendas celtíberas reconstruidas tienen la base de piedra y las
paredes recrecidas con postes de madera y adobes, cubiertas con madera y
paja de centeno. Su planta rectangular está dividida en tres
estancias: una delantera, destinada a labores artesanales (molienda de
cereal y tejido), con una trampilla en el suelo para acceder a la
bodega inferior; una habitación central con el hogar o zona de
descanso; y otra trasera destinada a despensa. Una pequeña puerta
lateral da acceso a un patio con un pequeño cobertizo para los
animales.
10. Barrio Sur.
Casas con patios porticados. El grupo dirigente de época romana
construyó sus residencias en esta zona más protegida y soleada. Cortaron
el recorrido de una calle anterior y edificaron sus casas con patios,
dotados de pequeños pórticos columnados, en forma de "L". A la casa,
situada detrás, se accedía por las escaleras conservadas al fondo.
Una visita interesante que gustará a niños y mayores. Un paseo por la historia de nuestro país y de Soria en particular.
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.