Blog Los viajes de Dora Visita a Carrión de los Condes ~ LOS VIAJES DE DORA
Ir al contenido principal

Visita a Carrión de los Condes

Y para terminar nuestro viaje por tierras palentinas, visitamos la localidad de Carrión de los Condes en donde habíamos estado hospedados.

Se encuentra en el corazón del Camino de Santiago, al ser el centro geográfico del desarrollo de la Ruta Jacobea en España.

Fue capital de los dominios de los poderosos Beni-Gómez, aquellos que la leyenda casó con las hijas del Cid. Cuna de ilustres literatos y místicos como el Marqués de Santillana.

Iglesia-Museo de Santiago

Edificada en el siglo XII. Destaca por su fachada con una arquivolta figurada con representaciones de diferentes oficios y gremios. El friso superior representa el Juicio Final, con Cristo en Majestad, los cuatro evangelistas y los doce Apóstoles.

Hoy en día acoge el Museo de Arte Sacro.

          



Iglesia de Santa María de las Victorias y del Camino

La más antigua de Carrión. Construida hacia 1130, en estilo románico, posee una cabecera realizada en estilo barroco en 1685 por el arquitecto palentino Felipe Berrojo.



          


Conserva la fachada meridional porticada, influenciada por modelos franceses Tolosanos. Destacan en ella el friso de la adoración de los Reyes Magos, las figuras de Sansón y Carlomagno, y una arquivolta de personajes en su oficio. Los capiteles existentes se decoran con figuras humanas y animales fantásticos. Las impostas de la puerta tiene forma de toros, el friso está interrumpido por los arbotantes levantados en el siglo XVII para evitar el desplome de la iglesia, una vez caídas las bóvedas de la base central.

          









         

          

         

Monasterio de Santa Clara

Fundado antes de 1255. Desgraciadamente no pudimos acceder al interior de la iglesia donde se guarda la imagen de la "Piedad" y el "Santo Cristo" de Gregorio Fernández porque aún estaba cerrada, pero accedimos al patio interior y a la repostería y compramos dulces de las monjitas.






Monasterio de San Zoilo

La fecha de fundación se desconoce. Sí se sabe que en el año 948 vivía aquí una comunidad de monjes cuyo abad se llamaba Teodomiro. En el siglo XI con la llegada desde Córdoba de las reliquias del mártir San Zoilo cambió de advocación. El Monasterio fue centro religioso y político de primer orden en los siglos XI y XII. A partir de mediados del siglo XIII diversas circunstancias provocaron su declive económico y espiritual. A partir de mediados del siglo XV, se independizó de Cluny y durante el primer tercio del siglo XVI, se integra en la congregación benedictina de San Benito el Real de Valladolid.

A comienzos del siglo XIX sufrió los procesos de desamortización y exclaustración. Tras la partida de los Jesuitas en 1959 fue transformado en Seminario Menor Diocesano hasta el 1986. La Diócesis vendió el inmueble en 1992 reservándose la propiedad de la parte monumental, aunque cediendo su uso; y desde entonces aquí se alberga un espléndido complejo hotelero con un estilo muy característico.



         

          

De la construcción románica de los siglos XI y XII, que debió ser magnífica por los escasos vestigios que han llegado hasta nosotros, destaca la portada románica que corresponde con la portada occidental de la iglesia del primitivo Monasterio románico. La portada, con columnas de mármol italiano de época romana, reutilizados por los artistas medievales, se descubrió en 1993.

Los capiteles, muy bien conservados, están labrados por tres de sus caras y pueden datarse hacia el año 1100. En su temática destaca el que muestra a Balaam montado en su burra, a quien bloquea el paso el Ángel enviado por Dios. Contiguo a éste, se aprecia una sugerente escena de viñadores.












La colección de sarcófagos a los pies de la iglesia contuvo los restos de la familia de los Beni Gómez que fueron Condes e Infantes de Carrión, célebres personajes que alcanzaron su popularidad por aparecer en el Cantar del Mio Cid atribuyéndoles matrimonio con las hijas del Campeador. Los podemos dividir en dos grupos. Los primeros corresponden a la familia condal y son sepulcros lisos de finales del siglo XI y comienzos del XII. El resto están decorados y corresponden a mediados del siglo XIII. Las urnas sobre las que descansan las tapas con personajes yacentes están labradas por tres o cuatro costados con los motivos al uso: calvario, pantocrátor, anunciación y epifanía, entre otros.




En el año 2000 se limpian las paredes y se saca a la luz restos del primitivo templo románico. El ejemplo más notable es el capitel embutido en el muro, en el que se aprecia lo labrado en dos de sus caras.




Colgado sobre el arco de la puerta principal de entrada, el órgano castellano de estilo barroco, uno de los pocos que aún conservan la cadeneta.

El retablo mayor procede de Baquerín de Campos y está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción. Dorado al fuego y con tallas y altorrelieves que representan escenas de la vida de la Virgen: adoración de los magos, nacimiento de María, visita de María a su prima Isabel y nacimiento de Jesús con la adoración de los pastores.

El sagrario imita a una portada renacentista y cuenta con un lucernario semejante a la cúpula de la Basílica de San Pedro en Roma.

          

          

El Claustro principal, de Estilo Plateresco, constituye el elemento de mayor interés artístico, uno de los más importantes del Renacimiento Español. El  claustro presenta dos plantas: La inferior sigue el trazado original de Juan de Badajoz, cuyo diseño siguió el arquitecto Pedro de Castrillejo; y el claustro del piso superior, de menor importancia desde el punto de vista artístico.

           


La decoración de la planta baja, la principal comprende unos 230 retablos de personajes clasificados en dos grupos: la geneología de Cristo y la Orden benedictina. 

Un paseo por el Claustro es una lección de historia del Nuevo y Viejo Testamento cuyos personajes principales están cincelados: desde Adán y  Eva a los Apóstoles de Cristo.

           



              


Y un paseo por Carrión de los Condes es una lección de arte que nunca olvidarás.

Comentarios